ÁNGELES SIEMENS. Directora del Comité Español de la ACNUR

angeles_siemens_por.jpg

Entrevistamos a

30 Dic 2009

ÁNGELES SIEMENS. Directora del Comité Español de la ACNUR

angeles_siemens_por.jpg“Hay un sinfín de campos donde la universidad puede innovar para hacer una cooperación más eficiente”

 

angeles_siemens_int.jpg“Hay un sinfín de campos donde la universidad puede innovar para hacer una cooperación más eficiente”

 

La Directora General del Comité Español de la ACNUR participó en unas jornadas organizadas por el Aula de la Mujer de la ULPGC, tituladas ‘Globalización, Multiculturalismo y Mujeres’, en las que se reunió a responsables de instituciones públicos y expertos que debatieron el papel que representa la mujer en distintas culturas.

 

1. Su conferencia en la Jornadas de la ULPGC se tituló ‘Mujeres, Solidaridad y Cooperación’. ¿Qué destacó en ella?

Creo que la idea principal fue destacar el aporte que ha supuesto la participación activa y profesional de la mujer en el mundo de la cooperación internacional, y los cambios que se han consolidado a través de sus aportaciones.

 

2. ¿Cree que hay diferencias entre hombres y mujeres a la hora de enfocar un proyecto de cooperación?

Sí, creo que las mujeres hemos tenido mas en cuenta necesidades reales de los beneficiarios, en especial las mujeres beneficiarias, los niños y niñas. Esto ha supuesto cambios radicales en el enfoque, como las llamadas “políticas de género”, ya que hemos puesto más hincapié en la educación de las niñas, la toma de decisiones paritaria, la involucración de las mujeres en la distribución de la ayuda internacional. Esto era impensable hace sólo 30 años.

 

3. ¿Cuál es el porcentaje de mujeres y de hombres en este campo de trabajo, el de la cooperación? ¿Existe más sensibilidad en un sexo que en otro?

Hoy en día, muchos hombres y mujeres jóvenes comparten responsabilidades en este trabajo. Los nuevos enfoques se van consolidando y los hombres jóvenes los asumen como algo natural. Esto no siempre ha sido así. Y no creo que se pueda hablar de más sensibilidad en un sexo que en otro, sino de una sensibilidad diferente. Los hombres son más racionales, tienden a asegurar que la ayuda llegue, pero a veces no se fijan en que el contenido de esa ayuda puede que no sea el que demanda la mayoría de los beneficiarios, o que no sea el adecuado. Las mujeres nos fijamos más en necesidades concretas, en la viabilidad de la ayuda. Por poner un ejemplo, a veces desde Occidente se envían legumbres como ayuda a poblaciones donde escasean el agua y la leña para cocinar. Otro ejemplo: hasta principios de los años noventa no se tenía en cuenta la necesidad de enviar kits higiénicos (compresas) para las mujeres y niñas jóvenes. Digamos que no se han tenido en cuenta hasta hace muy poco cuestiones que parecen obvias. Esto se debe, sin duda, a la incorporación de la mujer a la vida profesional en todos los ámbitos, también al de la cooperación internacional.

 

4. ¿Cuál es el trabajo que realiza ACNUR en el mundo y qué se hace desde España?

ACNUR protege y asiste a 34 millones de personas, refugiados y desplazados internos en zonas de conflicto. En España hay una delegación diplomática del ACNUR, con una representante que mantiene relaciones con el gobierno central y se ocupa, conjuntamente con las instituciones gubernamentales, de todo lo que concierne a solicitantes de asilo y refugiados en España. En mi caso, dirijo una asociación sin ánimo de lucro (comité español de ACNUR) que apoya el trabajo del ACNUR en España, sensibilizando a la sociedad civil, al mundo empresarial e instituciones descentralizadas como gobiernos autónomos, ayuntamientos, etc. Tenemos 52,000 socios activos y recaudamos fondos para operaciones de ACNUR en varias partes del mundo, en especial África. Hacemos campañas y actos de sensibilización, porque queremos conseguir que España sea más solidaria con los refugiados, y lo estamos consiguiendo ya que somos la asociación nacional que más aporta a los refugiados.

 

5. ¿Cuál cree que debe ser el papel que desempeñen las universidades en materia de cooperación como la que lleva a cabo ACNUR?

Hoy en día, la cooperación está muy profesionalizada y esto pasa, sin duda, por la universidad. Ya es bastante frecuente que las universidades tengan estudios, casi siempre “masters” en este ámbito. Pero hay muchas áreas para investigar, por ejemplo, la raíz de los conflictos, estudios para la paz, ciertas ingenierías que son cruciales para levantar campamentos como ingeniería de aguas, logística, estudios medioambientales, medicina tropical, nutrición… En fin, un sinfín de campos donde la universidad puede aportar e innovar para hacer más eficiente la acción de cooperación.

¡Síguenos!

Redes Sociales