Mª LUZ ORTEGA. Experta en Educación para el Desarrollo

m_luz_portada.jpg

Entrevistamos a

31 Mayo 2011

Mª LUZ ORTEGA. Experta en Educación para el Desarrollo

m_luz_portada.jpg“Buscamos una sensibilización más activa y la Educación para el Desarrollo es la semilla para el cambio”

 

“Buscamos una sensibilización más activa y la Educación para el Desarrollo es la semilla para el cambio”

 

Mª Luz Ortega es profesora universitaria y experta en Educación para el Desarrollo. De hecho, fue una de las responsables en liderar la estrategia de Cooperación Española para el Desarrollo, que se llevó a cabo desde el Ministerio de Asuntos Exteriores. Con su presencia en las III Jornadas Universitarias de Cooperación al Desarrollo de la ULPGC, Mª Luz ofreció su particular visión de cómo es posible cooperar de manera eficaz para paliar la pobreza en el mundo.

 

m_luz_interior.jpg1.¿Cómo podríamos definir la Educación para el Desarrollo?

La Educación para el Desarrollo son todas las acciones emprendidas para que la ciudadanía de los países donantes sea consciente de que hay una situación muy concreta en un mundo globalizado, que es la pobreza. Hay una necesidad, que es luchar contra ella, y esa necesidad pasa por un cambio en el cómo somos ciudadanos y cómo debemos comportarnos.

 

2. En los ámbitos educativos, y principalmente en las universidades, que ahora están inmersas en el EEES, se pretende implantar esta Educación para el Desarrollo como un eje transversal, ¿no?

La Ley de Cooperación nos define esta Educación para el Desarrollo como todas las acciones que debemos poner en marcha para concienciar a la ciudadanía. La estrategia de Educación se sitúa en una concepción más adelantada de la que te acabo de hablar. Dice que no se trata solo de saber, sino también hay que implicarse. Y no implicarse de cualquier manera, sino implicarse para transformar. Entonces tendremos una ciudadanía formada para tomar decisiones y que, además, se compromete por el cambio, con actitudes de la vida cotidiana, y eso se puede hacer en cualquier espacio como en la educación formal, desde distintas asignaturas, como las matemáticas. Porque yo puedo explicar cómo se suma 2+2, pero también puedo explicarlo con un ejemplo, como con la realidad de los receptores de nuestra ayuda. Esa manera de transversalizar el conocimiento es una forma de hacer más eficaz esta educación.

 

3. Para ello, el primer paso de esta educación comienza con una labor de concienciación entre los docentes…

Efectivamente. Hay que estar informado y establecer mecanismos a través de la educación formal e informal, como los medios de comunicación, con informaciones que impliquen y sensibilicen a la ciudadanía. Y hay que saber trabajar con los públicos clave a los que va dirigida esta Educación para la Ciudadanía, y saber transmitir los mensajes. Los docentes son clave, son claves los medios de comunicación, y también son claves todas las personas que componen la Administración, porque son los que toman decisiones y tienen que saber tomarlas. Porque a veces intentamos, desde estas fuentes, realizar sensibilización, pero no es la adecuada, porque a veces transmitimos informaciones que sensibilizan pero que apagan las conciencias, que no generan nada. Es decir, hay acciones que favorecen una sensibilización no duradera, como “yo te doy dinero ahora, pero a mi no me cuestiones más”.

 

4. Es decir, que se busca una sensibilización más activa…

Claro, buscamos una sensibilización más activa. Porque la Educación para el Desarrollo es como la semilla para el cambio, y el educador educa pero nunca sabe cuál va a ser el resultado final. Yo formo a mis alumnos y quiero formarlos de manera crítica en conocimientos, en aptitudes, en valores y con un compromiso cooperativo. Pero no sé qué consecuencias tiene, aunque al cabo de los años siempre ves que ha dado resultado en alguno de ellos, que está implicado en esta Educación para el Desarrollo, con algún tipo de conciencia crítica.

 

5. ¿Y cree que las universidades están haciendo un buen papel en este aspecto?.

Tenemos que ser concientes de que la Educación para el Desarrollo siempre está partiendo de cero, siempre está empezando. Y creo que en todas las universidades hay un área u oficina de cooperación que ayudan, y, además, en el nuevo EEES esto no se cuestiona ya, porque, de hecho, se ofrecen 6 créditos como mínimo para esta formación. Y, además, en determinadas asignaturas como en las de empresariales, es muy fácil introducir ese pensamiento crítico como formación transversal. Y esto es importante desde el conocimiento del docente, para que, a través de sus clases a alumnos, pueda garantizar un mundo más justo, y que permita que estos estudiantes, el día de hoy, con su vida cotidiana, con su manera de tomar decisiones, ayude, de alguna manera a mantener esa cooperación.

¡Síguenos!

Redes Sociales