Entrevistamos a
MICHELLE PERELLO. Experta en gestión de proyectos europeos
“Los programas de financiación de la UE buscan que la investigación académica enlace con el mundo industrial”
“Los programas de financiación de la UE buscan que la investigación académica enlace con el mundo industrial”
Trabaja en la Oficina del Gobierno de Canarias en Bruselas, en un espacio dedicado a las dos universidades canarias. Desde hace cinco años sirve de enlace entre las universidades y las instituciones europeas, y, entre sus cometidos, está visitar regularmente las universidades del Archipiélago para impartir cursos de formación o para apoyar a grupos de investigación en proyectos concretos.
1. ¿Crees que los investigadores de las universidades canarias cuentan con la información suficiente como para acceder a las ayudas que presta la Unión Europea a la investigación?
Información hay. Yo, de hecho, envío un boletín mensual a las dos universidades sobre convocatorias abiertas, las previstas, sobre búsqueda de socios para presentar proyectos, etc. Además, esta información la proporcionamos en español de manera periódica a los investigadores. Pero creo que lo que falta es que el investigador esté ‘hambriento’ de esta información, que tenga interés en buscarla a partir de los boletines que hacemos llegar. Porque lo que yo envío les llega a sus correos electrónicos, pero ellos deben, después, consultar cada convocatoria, para ver si se ajusta a sus posibilidades.
2. ¿Y quizás la burocracia hace que muchos investigadores no sean tan activos en esta búsqueda?
No, porque los proyectos europeos no se presentan en papel. Todas las presentaciones que se exigen son en formato electrónico, y en la fase de presentación de propuestas para recibir financiación, no tienen por qué aportar firmas de nadie, no hay que recoger papeles administrativos… Realmente, lo que supone el ‘papeleo’, con respecto a otras convocatorias de carácter nacional, es mucho menor. Por tanto, no es una excusa.
3. Creo que, además, la ULPGC ha puesto en marcha una Oficina de Gestores de ayuda a los investigadores, para ayudarles con todos los trámites que se soliciten, ¿no?
Exacto. De hecho esta Oficina apoya a los investigadores y se comunica conmigo para coordinar todos los trámites necesarios.
4. A lo largo de estos 5 años que lleva trabajando en Bruselas para conectar las universidades canarias a la investigación europea, ¿qué destacaría?
En estos últimos 5 años hemos presentado más proyectos de los que se presentaban antes a cada convocatoria europea. Y cada año vamos incrementando estas cantidades. Pero, al mismo tiempo, existe más competitividad en Europa. Del mismo modo que nosotros hemos impulsado esta vía de conexión para procurar más financiación europea a la investigación, otras universidades y Gobiernos han hecho lo mismo. Por tanto, la tasa de presentación de proyectos ha crecido mucho, pero la tasa de éxito no ha crecido tanto, aunque ha habido una mejora.
5. ¿Cómo percibe la calidad de la investigación que se hace en la ULPGC, si se compara con otras investigaciones y proyectos europeos?
Es muy buena en algunas áreas, y, de hecho, muchos grupos e institutos de investigación de la ULPGC están inmersos en grandes proyectos europeos, como el Proyecto AMASS, EUROSITES, CARBOCHANGE, etc. Además, en estos proyectos, la ULPGC tienen un papel importante, no un papel secundario.
6. Y en cuanto a la obtención de recursos económicos provenientes de la Unión Europea para proyectos de investigación de la ULPGC, ¿estamos bien posicionados?
No te sabría decir exactamente cuánto dinero se está recibiendo en la actualidad, y que llegue desde distintos Programas Europeos. Pero, para ubicarte, un proyecto europeo ‘pequeño’ tiene un presupuesto de 2 millones de euros, y de ellos, un grupo de investigación concreto puede recibir unos 300.000 euros. Y, esto, con respecto a las convocatorias nacionales, es una cantidad muy importante.
7. ¿Cuál es la principal debilidad de los investigadores canarios con respecto a otros grupos de investigación europeos?
Creo que el problema en Canarias, de un tiempo hasta esta parte, es que los investigadores se han nutrido de muchos Fondos Estructurales, que llegaron de la Unión Europea por la característica de ultraperificidad del Archipiélago. Y, ¿qué pasa ahora?. Que a partir del año 2013, estos Fondos Estructurales se van a reducir muchísimo, porque hay otros países europeos que necesitan ese dinero. Y es ahí donde los investigadores canarios se deberán enfrentar a nuevas fórmulas para presentar proyectos a Europa que les permitan obtener financiación a través de otros Programas. Y por eso mi objetivo no es sólo incrementar el número de proyectos a presentar ahora mismo, sino mentalizar a los investigadores para que puedan ir a buscar dinero a Europa a través de la aplicación de sus investigaciones a determinadas programas que la Unión Europea considera prioritarios.
8. ¿Y a qué le da prioridad la Unión Europea con sus programas de ayuda a la investigación?
Abarca, en general, todas las áreas. Pero la financiación de muchos de sus Programas se centra especialmente en investigación científica y tecnológica. Por tanto, los investigadores de ciencias económicas y ciencias sociales salen un poco perjudicados en este aspecto, porque hay menos programas de financiación para estas áreas. Y es que la Unión Europea busca que la investigación académica enlace con el mundo industrial, ya que el problema de Europa, a diferencia de Estados Unidos, es que la investigación se queda en los muros de las universidades y no genera beneficios para la sociedad en término de nuevos productos o aplicaciones.