Entrevistamos a
MERCEDES MONTESINOS. Coordinad. Secretaría Estado de Medio Ambiente
“La investigación que se realiza en Ciencias del Mar, en la ULPGC, me parece puntera”
“La investigación que se realiza en Ciencias del Mar, en la ULPGC, me parece puntera”
El ciclo de Ciencia compartida que organiza mensualmente la Facultad de Ciencias del Mar ofreció, en el mes de marzo, cuatro nuevas charlas sobre investigación, entre las que ha destacado la Charla Extraordinaria de la coordinadora de área de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Bajo el título ‘Chernobil. ¿Accidente nuclear o evento político?’, Mercedes Montesinos explicó a la comunidad universitaria lo que supuso para la Unión Europea las consecuencias de este accidente.
1. La conferencia que ha ofrecido en la ULPGC es producto, entre otras cuestiones, de su vinculación profesional con la Junta de Energía Nuclear ….
De septiembre de 1968 a diciembre de 1988, durante casi 21 años, trabajé en la Junta de Energía Nuclear (JEN), hoy día Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en donde fui investigadora en el campo de la radioecología, o lo que es lo mismo, en la incidencia de las radiaciones ionizantes sobre el Medio Ambiente, siendo miembro de la Unión Internacional de Radiecológos y participando en diferentes Grupos de Expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica. A partir del año 1983, fui la Directora de Información y Documentación Por tanto, la conferencia que imparto en la ULPGC es consecuencia de que el accidente de Chernobil se produce en el año 1986, año en el que era la Directora de Información y Documentación, conocí de primera mano una serie de datos importantes, como fueron las negociaciones, qué consecuencias, y cómo afectó este accidente a la Unión Europea en lo concerniente a reglamentos de actuación en caso de futuros accidentes.
2. A raíz de este accidente, ¿la Unión Europea modificó su visión en cuanto a las normativas vigentes?
Por supuesto. A raíz del accidente, en primer lugar, se hicieron una serie de reglamentos provisionales y posteriormente, uno definitivo, para determinar, en caso de accidente nuclear como el de Chernobil, cómo debían actuar los Estados miembros.
3. Ésta es la segunda conferencia que usted imparte en la ULPGC. Participó anteriormente con una charla sobre el cambio climático en Canarias…
Sí, fue consecuencia de la lectura de mi tesis doctoral en esta Universidad. Y es que siempre he tenido mucha relación con ella a través del Departamento de Paleontología y de Pesquerías, porque dentro del Ministerio de Medio Ambiente se decidió financiar un proyecto de colaboración para el paleoclima de Canarias.
4. Entonces usted es buena conocedora de la investigación que se desarrolla en este ámbito desde la ULPGC, ¿cómo la valora?
Curiosamente, formé parte de la comisión de evaluación de la Excelencia de las Universidades como representante del Ministerio de Medio Ambiente. La ULPGC se presentó a los Campus de Excelencia junto a la ULL con el Proyecto Triatlántico, y casualmente me tocó evaluar ese proyecto, que fue valorado favorablemente por su calidad y espero que la ULPGC pueda seguir presentando proyectos de esa calidad a las Convocatorias de I+D+i tanto internacionales como nacionales.
5. En líneas generales, la investigación en este campo que desarrolla la ULPGC, ¿la considera destacada?
La investigación de la ULPGC, la que yo conozco, es de primera línea. Hay grupos muy avanzados porque disponen de tecnología punta, y hablo con conocimiento de causa. porque para realizar mi tesis he tenido que trabajar muy de cerca con los principales investigadores de Ciencias del Mar. Y sí, considero que la investigación que se realiza en Ciencias del Mar, en la ULPGC, me parece puntera, y animo a que se siga investigando a pesar de esta situación tan cruda que vive el país.