Entrevistamos a
ANSELMO GRACIA. Lección Inaugural del Curso 2013-2014 en la ULPGC
“La Facultad de Veterinaria de la ULPGC empezó de la nada y ahora es reconocida dentro y fuera del país”
“La Facultad de Veterinaria de la ULPGC empezó de la nada y ahora es reconocida dentro y fuera del país”
El Catedrático de Reproducción Animal y Obstetricia de la ULPGC, Anselmo Gracia Molina, fue uno de los protagonistas del Acto de Apertura de Curso 2013-2014 de la ULPGC, con la presentación de su conferencia inaugural titulada ‘Técnicas de reproducción para la conservación de la diversidad ganadera’. Su importante vinculación a la Facultad de Veterinaria de la ULPGC y sus estudios sobre el sector ganadero en la Comunidad Autónoma de Canarias lo reconocen como uno de los principales expertos en esta materia.
1. ¿Qué supone para usted ser el profesor escogido por la ULPGC para ofrecer la conferenecia inaugural de curso de este año?
Para un profesor es un altísimo honor impartir la lección inaugural del curso académico de su propia universidad. Para quien su vida es la universidad,y en especial la docencia, no creo que quepa mayor reconocimiento y honor que éste. Yo al menos así lo he sentido.
2. Su conferencia versó sobre la evolución de las especies ganaderas de Canarias, área de trabajo en la que usted lleva trabajando inmerso más de 20 años. ¿Que ha querido trasladar al aforo del Paraninfo con esta conferencia?
He querido transmitir que las razas ganaderas suponen un valor, no sólo biológico sino también cultural. Que son imprescindibles para mantener vivo el campo, que son una fuente de riqueza, que pueden servir para abrir nuevas fuentes de negocio, que todavía no están suficientemente aprovechadas sus potencialidades económicas, y que pueden contribuir a cubrir los objetivos a nivel mundial de colaborar en la lucha por mejorar la nutrición humana.
3. Usted también ha sido durante varios años Decano de la Facultad de Veterinaria, donde destaca por sus diversas investigaciones y por ser una de las personas que más han ayudado a que estos estudios tengan un reconocimiento nacional e internacional. ¿Cómo valora el desarrollo de estos estudios en la ULPGC en estos 20 años, y el prestigio que han conseguido entre sus docentes e investigadores?
La Facultad de Veterinaria empezó de la nada y ahora es reconocida dentro y fuera. La homologación europea supuso un hito que venía a reconocer el trabajo de mucha gente y a poner en el mapa nuestra Facultad. Este hecho nos obliga a seguir trabajando más por la calidad docente que siempre ha sido valorada por quien nos conoce y sobre todo por los estudiantes que han venido de otros centros. La calidad docente es lo que realmente nos impulsó hacia la homologación europea. La Facultad de Veterinaria se ha abierto a nuevas líneas de trabajo y docencia, estando atenta a las nuevas tendencias y buscando acercar a nuestros alumnos a aquellas otras posibilidades de formación que amplíen sus posibilidades profesionales, atendiendo a las nuevas demandas de la sociedad. El nivel técnico de la ganadería y clínica en Canarias así como en el ámbito de la seguridad alimentaria se ha incrementado espectacularmente, gracias al principal producto de la Facultad de Veterinaria: profesionales veterinarios.
La Facultad de Veterinaria de la ULPGC no sólo ha sido y es la Facultad de Veterinaria de Canarias, sino que en este tiempo también se ha abierto al mundo, tratando de formar veterinarios no sólo para Canarias sino para el mundo. Pero no debemos contentarnos con lo conseguido. En los últimos años, como en toda la universidad española y en los diversos ámbitos de la vida, ha habido signos de desaliento que lejos de aturdirnos deben actuar como revulsivo para plantear más ambiciosos objetivos. En el caso concreto de la Facultad de Veterinaria nuestro reconocimiento más importante vendrá dado de lo que siempre nos ha diferenciado: calidad en la docencia. No podemos abandonar esta línea y renunciar a la calidad, y calidad en veterinaria es enseñar con animales, enseñar en la granja y en la clínica, enseñar en el laboratorio y en la empresa.
4. En general, en su opinión, ¿cómo valora el giro que han dado las enseñanzas universitarias con el nuevo EEES, y los nuevos modelos de relación entre docentes y estudiantes, las prioridades de la investigación, etc?. ¿Cómo ha visto este esfuerzo en el cambio y la inversión de la ULPGC en estos últimos años?
Creo que el EEES empezó siendo una gran esperanza de cambio para mejorar y se ha quedado muy lejos de las expectativas que se le suponían. Ha sido como una casa que se queda sin presupuesto a mitad de su construcción y resulta que hay que acabarla como sea. Se pretende hacer más cosas con menos, y así no puede ser. Los cambios en metodología docente no son marca específica del EEES, venían de todos modos, porque todo evoluciona, porque se sabe más de pedagogía, porque la sociedad pide cambiar, porque hay nuevas herramientas para trabajar, porque nuestro alumno no es el de hace 20 años, etc El EEES aportó como gran concepto hacer la Europa del conocimiento, hacer del conocimiento el gran valor de Europa. Creo que aún falta mucho por hacer, y que mucho de lo hecho ha aprovechado el sello del EEES para hacer otra cosa.