CARLOS ELÍAS. Científico y catedrático en Periodismo

carlos_elias_portada.jpg

Entrevistamos a

30 Mar 2016

CARLOS ELÍAS. Científico y catedrático en Periodismo

carlos_elias_portada.jpg

“Las universidades son el principal centro investigador del país y no lo hemos sabido comunicar”

 

“Las universidades son el principal centro investigador del país y no lo hemos sabido comunicar”

 

carlos_elias_1.jpg

El Catedrático de Periodismo de la Universidad Calos III de Madrid impartió recientemente, en el Museo Elder de la Ciencia y Tecnología, un Taller de Divulgación Científica, organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC. Carlos Elías se doctoró en la Universidad de La Laguna con Premio Extraordinario en Ciencias Sociales con una tesis sobre manipulación mediática en el CSIC, y posteriormente se especializó en Ciencia, Tecnología y Esfera Pública en la London School of Economics, y además estuvo como profesor visitante durante un año en la Universidad de Harvard. Ha trabajado como científico, pero también ha sido periodista en diversos medios de comunicación nacionales como El Mundo, la Agencia EFE o el Diario ABC.

 

1. ¿Por qué ese sigma entre científicos y periodistas, en la actualidad?

Yo siempre digo que el periodismo y la ciencia, que a priori parece que son dos mundos muy separados, tienen el mismo objetivo: buscar la verdad y hacerla pública. Y, además, los dos necesitan la misma capacidad y competencia: la curiosidad. Y si los dos tienen el mismo objetivo y necesitan la misma competencia, la separación que hay en la actualidad de estos dos mundos sólo se explica por el sistema educativo. Para el periodismo es muy importante publicar los aspectos de la ciencia, y para los científicos es muy importante que sus resultados y ellos mismos sean públicos. Porque, si no, no es ciencia. Ya que la sociedad tiene que conocer y respaldar la ciencia que se hace. Yo creo que si se trasladara en los planes de estudio, al estudiar cualquier carrera universitaria, la importancia que significa la comunicación y lo relevante que es la ciencia en los cambios sociales o políticos, los mismos investigadores serían más receptivos a divulgar sus trabajos.

 

2. Por tanto, ¿considera que existe esta labor educativa pendiente en el ámbito universitario?

Lo creo en la universidad española, porque no pasa en otros países como en Estados Unidos. En Estados Unidos, los investigadores son muy conscientes de la importancia que tiene la comunicación e, incluso, la contextualización histórica, la contextualización social de sus estudios. Aquí, en España no es así, porque en realidad los planes de estudio los desarrollan los profesores de un área muy concreta, y cuantas más asignaturas incluyen sobre esa área, mejor para su plan de estudio. Incluso, con el Espacio Europeo de Educación Superior, en donde se pretendía ampliar más esos ámbitos de conocimiento a la generalidad, tampoco se ha conseguido. De hecho, cada vez se tiende a ser más específico y ahí está el problema.

 

3. Sin embargo, en la actualidad, todos los programas de ayudas europeos a la investigación demandan que los trabajos científicos sean más multidisciplinares y que exista una aplicación de esa ciencia en el entorno…

Sí, es una competencia que necesitamos. En Europa hay un problema muy fuerte, que es que hay muy pocos estudiantes jóvenes que deseen iniciarse en carreras de ciencias e ingenierías, y eso está provocando un déficit de vocaciones científicas. Y eso también parte de un problema de comunicación, que significa que no comunicamos ni los resultados ni la importancia del “personaje”, del científico. Hay que convertir al científico en un “héroe”, igual que se hace con los deportistas o con algunos actores. Y con esto quiero decir que debemos hacer que sea alguien a imitar, que sea un referente. Esta es la razón de que la ciencia esté muy alejada, porque los científicos no se humanizan, los grandes resultados científicos no suelen tener detrás la cara de una persona concreta, etc.

 

4. También, el investigador a veces considera que la divulgación social de sus resultados científicos supone “banalizar” años y años de trabajos sesudos…

El tecnicismo, en el lenguaje, es muy útil en áreas de conocimiento muy concretas, porque la gran ventaja es que el tecnicismo de palabras no tiene sinónimos en distintas lenguas. Un periodista, sin embargo, debe prescindir de estos tecnicismos en muchas ocasiones, tenemos que utilizar metáforas, sinónimos… Por tanto, para hacer llegar la ciencia a la sociedad debemos hacer coexistir los dos tipos del lenguaje: el técnico y el periodístico.

 

5. ¿Cómo se puede abordar la divulgación de la ciencia que se desarrolla en la Universidad, a su juicio?

Igual que las universidades han considerado relevante poner en marcha una Oficina de Transferencia de Resultados en la Investigación, y han considerado importante que existan gerencias económicas en torno a los proyectos de investigación, y que sea un profesional el que las lleve, la comunicación de estas investigaciones deben llevarlas los profesionales de la comunicación. Porque la comunicación es muy relevante en la creación de marca de una Universidad, y la marca de una Universidad es muy importante en la actualidad, porque ya no existen unos alumnos cautivos en el entorno de una Universidad, sino que hay mucha movilidad de alumnos en todo el mundo. Y sobre este aspecto, creo que es necesario que existan Aulas de Cultura Científica. Es muy relevante para crear marca en la Universidad. Tengan en cuenta que del Consejo Superior de Investigaciones Científicas emana un 48% de la información científica española y de las Universidades tan solo el 5%, cuando las Universidades tienen el 77% de la producción y el CSIC tiene el 12%. Y esto es porque el CSIC ha hecho una gran apuesta por la comunicación, saben que es muy importante. Sin embargo, lo que finalmente parece es que las Universidades son solo centros docentes y, sin embargo, son el principal centro investigador del país y es porque no lo hemos sabido comunicar.

¡Síguenos!

Redes Sociales