CARMEN PAZ SUÁREZ ARAUJO

carmen paz

Entrevistamos a

01 Oct 2018

CARMEN PAZ SUÁREZ ARAUJO

“Estamos desarrollando sistemas computacionales inteligentes de ayuda al diagnóstico del Alzheimer y otras demencias”

La conferencia inaugural del acto de apertura de curso 2018-2019 de la ULPGC estuvo a cargo de la catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la ULPGC, Carmen Paz Suárez Araujo. El título de su conferencia ya nos daba claras pistas sobre lo que versaría el tema de su conferencia: “Computación y cerebro: se hace camino al andar”, y efectivamente, su ponencia no dejó indiferente al público asistente al Paraninfo de la ULPGC.

Entrevista:
Elisa Wyttenbach
Fotografía:
Iván del Cristo

1. Enhorabuena. En su discurso inaugural de curso demostró que computación y poesía no están tan reñidas como en principio parecía, y que explicar la base de la computación y la neurociencia puede hacerse de manera amena y muy divulgativa. Eso es ejercer el magisterio al que usted se refirió al principio de su intervención, ¿no? 
Bueno, podríamos considerarlo así, como parte del ejercicio del magisterio. Aunque, evidentemente, el magisterio es mucho más, es transmitir no solo el conocimiento, sino también  sabiduría. Es un acto de enseñanza y guía sobre los que reciben ese magisterio, como pueden ser los alumnos, o discípulos.  

2.  Y en ese relato en el que nos llevó por los derroteros históricos del conocimiento del cerebro y de la computación también comentó que aún queda mucho por caminar, para conocer la “ecuación exacta del cerebro”, ¿es así?CARMEN PAZ SUAREZ
Realmente, más que ir por los “derroteros históricos”, como usted comenta, lo que hacemos es presentar, transmitir los caminos entrelazados de la computación y el cerebro, la gran importancia de esta interdisciplinariedad, para avanzar en ambos retos. Y esto requiere, no solo una contextualización o una ejemplificación, sino un entendimiento de ambos desafíos, una justificación de su interrelación, lo cual pasa necesariamente por situar los soportes mutuos, de ahí la total necesidad de las pinceladas del devenir histórico mostradas. 
Dicho esto, la respuesta a su pregunta es, “Sí que lo es”, sí que queda mucho por caminar. Y lo que decimos es que seguimos buscando “una ecuación para el cerebro”, queriendo indicar  que aún no existe una formalización del funcionamiento, estructura del cerebro ni de su estilo de computación. Y tampoco existe una computación con  absolutamente todas sus habilidades. Desde el ámbito de la computación, explicar y conocer el cerebro, o encontrar una computación con habilidades propias del mismo, pasa por una formalización rigurosa, que, metafóricamente hablando, sería “una ecuación para el cerebro”.  Esto es realmente complejo y requiere de representaciones formales igualmente complejas. Entendemos que incluso se hace necesario la emergencia de herramientas formales diferentes a las actualmente existentes, además de las tecnologías, para poder alcanzar esa formalización y esa “ecuación para el cerebro”. 

 “Seguimos buscando “una ecuación para el cerebro”, ya que aún no existe una formalización del funcionamiento, estructura del cerebro ni de su estilo de computación”

3. Dijo que el cerebro es el órgano más complejo, espléndido y enigmático de la Naturaleza. Todo un reto para investigadores como usted, cuya trayectoria docente e investigadora ha estado principalmente centrada en la neurociencia computacional. ¿Cuáles son los principales logros mundiales que usted destacaría en los últimos años en lo que se refiere a este campo de investigación?
Considerando el fin de esta disciplina, todos los logros que se van cristalizando son de importancia superior, ya que es lo que nos va permitiendo acercarnos, tanto al conocimiento del estilo de computación del cerebro como a la computación verdaderamente inteligente. Podríamos destacar, los relacionados con los nuevos tipos de comunicación neuronal no cableada, basados en difusión de gases, que se ha mostrado que existe, además de la transmisión sináptica clásica. Esto ha mejorado el conocimiento de la transmisión de información neuronal, así como el de los procesos de aprendizaje y memoria.  Tales logros han permitido pues, entender y manejar el sustrato que posibilita ir desde la pura actividad cerebral hasta la propia cognición. A su vez, han sido de vital importancia en el ámbito tecnológico, ya que ha posibilitado el diseño de sistemas de computación que incorporan un aprendizaje más completo, con mayor capacidad y eficacia y una transmisión de información de carácter volumétrico, dando un paso hacía arquitecturas computacionales más ágiles, dinámicas y con mayor carácter adaptativo.    

4. ¿Y cuáles son los retos que se están abordando en la actualidad?, ¿estamos aún muy lejos de esa “verdadera computación con habilidades propias del cerebro”?
Importantes retos que se están abordando es la obtención de una computación, neuronalmente inspirada, inteligente, rápida, robusta frente a fallos, en diversas escalas espacio-temporales, energéticamente eficiente y capaz de la incorporación del aprendizaje general.  Se están utilizando tecnologías emergentes, como la nanotecnología, la orgánica o la cuántica. Para ello se están focalizando los esfuerzos en la computación neuromórfica, que busca desarrollar una arquitectura digital-analógica en hardware que emule el comportamiento del cerebro, desde la neurona hasta procesamientos de orden superior, como el pensamiento, la inteligencia o la memoria. Otro de los retos, a través de la computación neuromórfica, es el desarrollo de un “cerebro  virtual” como herramienta clave para avanzar en la computación del futuro. Y esa será la verdadera computación con habilidades propias del cerebro, de la que actualmente aún se está algo alejado porque el conocimiento del cerebro no es todavía  completo, es asintótico, y porque aún están en desarrollo tecnologías y herramientas formales necesarias, así como el modelo general de computación buscado.


   
“Uno de los retos, a través de la computación neuromórfica, es el desarrollo de un “cerebro  virtual” como herramienta clave para avanzar en la computación del futuro”

5. En la ULPGC, los equipos de investigación del que usted forma parte, son referentes internacionales. ¿Qué está aportando la investigación que aquí se desarrolla en el ámbito de la neurociencia y computación?, ¿qué efectos tiene en la sociedad y en su desarrollo?

Se están haciendo aportaciones en los retos que hemos indicado previamente. Así algunas de ellas son relativas a las nuevas formas de comunicación neuronal, como la volumétrica y su implicación en los procesos de aprendizaje. El desarrollo de nuevos esquemas de computación neuronal. El desarrollo de sistemas computacionales inteligentes de ayuda al diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, así como la determinación del perfil biológico-cognitivo de la enfermedad de Alzheimer.

El impacto en la sociedad es altísimo, como lo muestra algunos de los hitos que este ámbito está ayudando a alcanzar, ente otros:
•    Conocimiento del comportamiento humano y sus bases neurofisiológicas y cognitivas
•    El poder entender y por tanto abordar, patologías cerebrales, como la enfermedad de Alzheimer, que es la demencia de mayor prevalencia y la considerada la epidemia moderna. 
•    Alcanzar la salud universal
•    El diseño y desarrollo de ciudades inteligentes
•    Poder manejar, tratar e interpretar la cantidad ingente de datos que la sociedad del conocimiento nos proporciona en todos los sectores, pudiendo realizar, de forma fiable, toma de decisiones complejas
En definitiva, si alcanzamos la que hemos determinado como computación del futuro podremos abordar, de forma eficiente cualquier tarea compleja en cualquier sector social, industrial, gubernamental, etc
 

¡Síguenos!

Redes Sociales