Jesús Baigorri

Jesús Baigorri junto a cartel de la exposición

Entrevistamos a

12 Abr 2019

Jesús Baigorri

“En la I Guerra Mundial empezaron a tener cierta visibilidad y reconocimiento social las mujeres que ejercieron de intérpretes”

La Facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC organizó a principios del mes de abril varios actos conmemorativos del 30 aniversario de este centro, entre los que ha destacado la exposición fotográfica “Intérpretes pioneras (1900-1953): tendiendo puentes”, que ha contado con la presencia del prestigioso traductor Jesús Baigorri, intérprete durante muchos años de Naciones Unidas, en Nueva York. Él ha comisariado esta exposición histórica y, además ha ofrecido una charla en donde ha repasado la vida de algunas de las más importantes intérpretes de la historia.

Entrevista:
Elisa Wyttenbach
Fotografía:
Iván del Cristo

1. Usted ha impartido docencia durante muchos años en la Universidad de Salamanca, tras curtirse en el ámbito profesional en un organismo tan importante como Naciones Unidas. Cuando llegó usted al aula, ¿vio que el mundo académico de la traducción e interpretación se adecuaba a la demanda profesional?

La manera en la que están organizados los estudios universitarios de Traducción, me parece que hay una inflación de programas en España. No creo tan necesarios esos programas, pero si que estuvieran más especializados en algunos ámbitos concretos, como la Traducción e Interpretación en servicios públicos; o especializados por idiomas menos corrientes… Pero por lo general, la formación que se obtiene en un grado o en un máster, luego requiere, como en cualquier tipo de profesión, la práctica y esta práctica se puede realizar en muchos entornos, que es lo que da la experiencia en distintos ámbitos.

 

2. ¿Y hay ámbitos nuevos en los que está surgiendo esa necesidad de traductores o intérpretes?

Con este mundo tan cambiante, con las nuevas tendencias de las tecnologías, es difícil prever los distintos tipos de actividades asociados con la profesión, tanto del traductor como del intérprete. Seguramente los traductores y los intérpretes van a tener que seguir trabajando con la materia prima de los idiomas, pero haciendo labores que no existían cuando trabajaban los intérpretes de generaciones anteriores, con otras condiciones laborales, con otros medios… Lo que sí les digo a mis alumnos, es que seguramente les tocará ejercer tareas profesionales de oficios que no se han inventado todavía. La burocracia que conlleva la implantación de los planes de estudio en las Universidades, que por otro lado debe ser así para garantizar la idoneidad del plan docente y sus contenidos, va más lenta de cómo evoluciona el mercado laboral, por lo que los contenidos no responden, en muchas ocasiones, a soluciones inmediatas. Y por otro lado, muchas de estas soluciones inmediatas tiene por qué pervivir, porque resultan efímeras por una razón u otra…

"Seguramente los traductores y los intérpretes van a tener que seguir trabajando con la materia prima de los idiomas, pero haciendo labores que no existían cuando trabajaban los intérpretes de generaciones anteriores"

 

 

 

3. Los idiomas son, en general, la base de la comunicación entre pueblos, y esta profesión de traductores es la que “tiende puentes”, como se puede observar en el título de la exposición cuyo comisario es usted y que hace referencia a la traductoras pioneras…

Lo ideal, siempre, es trabajar en pro de la paz y de una convivencia integradora, tolerante… Los idiomas son la materia prima de la comunicación y lo que a veces se pasa por alto entre los propios alumnos es que el idioma principal es el propio. Muchas veces estamos más preocupados por saber bien otro idioma y se abandona más el propio, en lo que supone la combinación lingüística que forma parte de una interpretación o una traducción.

 

4. Usted trabajó durante varios años en la ONU, y en ese organismo vio de cerca cómo el idioma puede ser una herramienta fundamental para el entendimiento entre pueblos, ¿no es así?

Sí, trabajé muchos años en la sede de Naciones Unidades, en Estados Unidos, y efectivamente, ahí se ve algo de conflicto, pero en realidad la ONU está para atajarlos y es un tipo de interpretación más convencional, muy parecida a la que se lleva a cabo en la Unión Europea, donde hay una combinación lingüística mucho mayor. La gran fábrica de producto interpretado es, sobre todo, Bruselas, por el número de idiomas oficiales de la Unión Europea, que tiene unos veintitantos idiomas frente a los seis que se manejan en la ONU.

"La gran fábrica de producto interpretado es, sobre todo, Bruselas, por el número de idiomas oficiales de la Unión Europea"

5. ¿Qué nos destacaría de la exposición de intérpretes pioneras que se ha mostrado en el Campus de Humanidades y sobre la evolución de esta profesión?

En realidad, hemos querido evidenciar cómo una profesión que se ha feminizado en tiempos recientes, empezó siendo eminentemente una profesión masculina, donde había mujeres de forma muy excepcional, por diversas razones, pero desde luego, entre otras, porque la mujer estaba menos incorporada al mundo laboral. Este fue un sector considerado, en la I Guerra Mundial, como auxiliar, como pudieron ser las enfermeras. Fue un sector que ocuparon, en cierto modo, las mujeres. Ahí empezaron a tener un cierto papel las mujeres y a tener una cierta visibilidad, un cierto reconocimientos social: la exposición termina en el año 1953, porque en ese año es cuando se produce ya un reconocimiento oficial con la creación de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias. Y hasta ese año hemos descubierto a personajes, a mujeres, que intervinieron y que tuvieron una participación decisiva en sectores de la guerra y, también de la paz.

 

6. Y a través de sus historias, ¿se percibe cómo ha ido evolucionando esta profesión?

Sí, efectivamente. Hemos visto cómo ha evolucionado la profesión desde el punto de vista técnico, porque en el año 1900, y hasta los años 20, solo se interpretaba de manera consecutiva. Esto es, el intérprete esperaba a que el orador dijera parte del discurso y después lo interpretaba. Luego empieza a nacer la traducción simultánea a finales de los años 20, con dos hitos históricos muy distintos: en la Internacional Comunista de Moscú, y en la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra. Ya en la ONU es cuando se implanta definitivamente la traducción simultánea, que es donde está el elemento que cierra esta exposición.

¡Síguenos!

Redes Sociales