Entrevistamos a
PEDRO SOSA. Catedrático de Botánica
El Acto Académico de Apertura de Curso 2019-2020 de la ULPGC contó con una conferencia inaugural dedicada a la biodiversidad de Canarias, impartida por el catedrático botánica de la ULPGC, Pedro Sosa, gran experto internacional en el estudio de los palmerales. Su conferencia puso en valor las extraordinarias singularidades de los ecosistemas naturales de Canarias, “hábitats que no existen de manera natural en ninguna otra parte del mundo”.
1. Pedro, impartió usted una conferencia inaugural en un año que, precisamente, es especialmente ‘sensible’ para la isla de Gran Canaria por el gran incendio que asoló gran parte de nuestra cumbre. Y su conferencia pone en valor, precisamente, el valor y la importancia de la biodiversidad de nuestro archipiélago. ¿Somos conscientes los canarios de este ‘laboratorio natural único en el mundo’ que usted ha comentado en su conferencia?
Yo creo que no. Desafortunadamente no sabemos o no valoramos suficientemente el extraordinario lugar en el que nos encontramos. Las cifras son únicas. En Canarias, se distribuyen más de 14.300 especies terrestres silvestres y cerca de unas 4.000 marinas, de las cuales unas 680 plantas y más de 3.000 animales, son endémicos del archipiélago, es decir, son exclusivas, únicas, singulares, no crecen ni existen de manera natural en ninguna otra parte del Mundo. Eso significa, que siendo solo el 1,5% del territorio español, nuestra Comunidad Autónoma alberga más de la mitad de los endemismos vegetales de España. Además, acoge 24 de los 125 hábitats naturales incluidos en la Red Europea Natura 2000 y 4 de los 15 parques nacionales de España (la única comunidad autónoma con 4 y una de las pocas regiones del planeta con un número tan elevado de parques nacionales, en un espacio tan reducido). Con estas cifras, y esta singularidad, Canarias se alza como el centro de biodiversidad más relevante de la Unión Europea y uno de los más destacados del mundo. Sobretodo, y lo más relevante, es el hecho de que son especies, ecosistemas, hábitats que no existen de forma natural, en ninguna otra parte del mundo. En la singularidad de las cosas estriba su valor.
2. Usted lleva muchos años ligado a la investigación sobre la biodiversidad canaria, especialmente la concerniente a los palmerales, y en la actualidad dirige un grupo de investigación dentro del Instituto IUNAT de la ULPGC. ¿Cuáles han sido sus principales líneas de investigación en estos años?
Hemos estado investigando intensamente en la caracterización genética de la Palmera Canaria (Phoenix canariensis) como especie relevante y emblemática en Canarias, tratando de conocer la evolución, biología reproductiva, genética y otras rasgos biológicos y ecológicos en Canarias, así como en establecer la diferenciación genética y molecular con otras especies de Phoenix (especialmente P. dactylifera), entre otras razones, porque ambas especies hibridan. Nuestra idea es llegar a analizar en un futuro, no muy lejano, el genoma de la palmera canaria. También y en colaboración con los cabildos (La Gomera, Tenerife y Gran Canaria), estamos buscando cuales serían las poblaciones naturales, los palmerales naturales de palma canaria, que sean más puros, y que puedan catalogarse como fuentes semilleras.
“La conservación y preservación de la biodiversidad, así como la restauración los espacios naturales y ecosistemas dañados por el incendio, se deben hacer con criterios científicos, objetivos y fiables; no con el corazón”
También, en estos momentos, trabajamos en un proyecto INTERREG-MAC, para caracterizar ecológicamente los palmerales de La Gomera, ya que son hábitats prioritarios de la Red Europea Natura 2000. De igual modo, estamos colaborando con la Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, para elaborar la cartografía de los palmerales del archipiélago. Y hemos trabajado en la Biología de la conservación de especies vegetales endémicas de Canarias, analizando la diversidad genética de sus poblaciones, con el propósito de actuar en la conservación genética de sus poblaciones naturales.
3. ¿Están en peligro algunos de los endemismos naturales de Canarias?, ¿Cuáles son sus principales enemigos?
En cuanto a los vegetales se refiere, uno de los mayores peligros y amenazas, es sin duda, la extensión y proliferación del ganado guanil (cabras, fundamentalmente, ovejas y conejos), asilvestradas, que están campando a sus anchas en los Espacios Naturales Protegidos. Esta es, sin duda, la mayor lacra y el peor de los enemigos de la vegetación en Canarias. Son auténticos tractores con cuatro patas, que destruyen todo lo que tienen a su alrededor, comiéndose cualquier atisbo de crecimiento por parte de las plantas. Las cabras y ovejas deben estar siempre controladas, y no permitir que las mismas se encuentren nunca asilvestradas. Todas las cabras asilvestradas habría que erradicarlas completamente.
Ahora mismo, en Canarias, en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, hay más de 80 especies vegetales y animales incluidos en la máxima categoría de amenaza, es decir, en Peligro de Extinción. A las cabras guaniles se unen otras razones que han dado lugar a este escaso número de efectivos. En primer lugar, muchas especies en Canarias tienen poblaciones naturales muy reducidas, debido a su dinámica natural. También existe una fragmentación y ocupación del territorio muy extendida que ha hecho reducir considerablemente los hábitats naturales. A ello debemos unir el aumento en los periodos de sequía, y, sin duda, el cambio climático. Pero la razón principal, sigue siendo los herbívoros, incluidos el conejo.
4. Con incendios como el ocurrido en Gran Canaria hace poco tiempo, donde la flora (pinares principalmente) es la gran devastada, dicen algunos expertos que no somos conscientes de lo que supone esto también para la fauna, para los ecosistemas naturales en general, esos que son el gran ‘laboratorio natural’ al que usted se refirió en su conferencia, ¿no?.
No soy especialista en incendios, no conozco su dinámica ni cómo extinguirlos. Aunque entiendo que un incendio elimina y daña, obviamente, todo lo que se encuentre a su paso, y el grado de destrucción dependerá, en gran medida, de la intensidad y temperatura que alcance. La masa vegetal, las especies vegetales no pueden desplazarse, y por tanto serán las primeras en verse dañadas. En este sentido, sabemos por un lado, que el bosque de laurisilva, debido a la humedad que alberga, es más difícil de arder, mientras que el pinar es muy resistente al fuego, por dos razones principales: una, por el grosor de su corteza, que constituye un auténtico cortafuegos, y en segundo lugar, porque es necesario que alcance el centro del tronco (donde se encuentra la tea, el corazón del pino), y es difícil de alcanzar esa estructura. El pino canario volverá a rebrotar.
“La conservación y preservación de la biodiversidad, así como la restauración los espacios naturales y ecosistemas dañados por el incendio, se deben hacer con criterios científicos, objetivos y fiables; no con el corazón”
Pero un aspecto fundamental a tener en cuenta es el hecho de que la conservación y preservación de la biodiversidad, así como la restauración de los espacios naturales y ecosistemas dañados por el incendio, se deben hacer con criterios científicos, objetivos y fiables. No con el corazón o con los sentimientos, ya que la ignorancia es muy atrevida, y por tanto, si no se realiza teniendo en cuenta a los científicos, sería peor el remedio que la enfermedad. Pudiese, por ejemplo, extenderse en estos momentos, las especies vegetales exóticas e invasoras, y eso sería un problema gravísimo en nuestros espacios naturales.
5. Desde la Universidad se realiza un gran trabajo de investigación de los espacios naturales, de los terrestres y marinos. Concretamente en la ULPGC se cuenta con un Instituto de Investigación que agrupa a muchos expertos en esta área y que son referentes internacionales en distintas disciplinas y estudios: recursos naturales, hidrológicos, energía sostenible, educación ambiental, contaminantes…
Efectivamente, es un Instituto Universitario de Investigación, creado con el propósito de integrar y potenciar la investigación y los estudios sobre el medio ambiente y los recursos naturales en la ULPGC. Intenta activar colaboraciones y sinergias entre diferentes grupos de investigación que tienen como punto en común el medio ambiente, en diferentes acepciones y temáticas, desde la física y la química del medio ambiente, hasta el estudio de los recursos naturales, terrestres y marinos, intentando repercutir mediante la generación de conocimientos en unos efectos económicos y sociales positivos para la sociedad. El IUNAT, está constituido por nueve divisiones, y constituye uno de los institutos con mayor producción y productividad científica de la ULPGC.