¿Hay negocio en el espacio?

29/04/2009

¿Hay negocio en el espacio?

Canarias puede ser una excelente plataforma para incentivar oportunidades de negocio basadas en la tecnología aeroespacial. Se trata de un mercado que, de ser viable, puede consolidar una tecnología que tiene la opción de transferirse a otras áreas de nuestra vida cotidiana, como ha supuesto la invención del termómetro por infrarrojos o las plantillas para el calzado.

 

astrofisica.jpg“En Canarias contamos, además de con grupos de investigación universitarios de reconocido prestigio internacional, con grandes infraestructuras científicas y tecnológicas destinadas al desarrollo del sector aeroespacial, como es el caso de la Estación Espacial de Maspalomas y el Instituto de Astrofísica de Canarias. A ello hay que añadirle la futura Plataforma Oceanográfica de Canarias (PLOCAN), con ciertos campos de desarrollo en común con el sector aeroespacial, como es el área de la robótica y la teledetección”, destaca el profesor de Ingeniería Electrónica y Automática de la ULPGC, José López Feliciano.

 

A ello se une una excelente situación geográfica y climatológica del Archipiélago, localizado cercano al Ecuador, lo que facilita la recepción de datos desde los satélites. Por tanto, estas premisas, conjuntamente con las bondades de un sistema económico y fiscal único para el asentamiento de empresas de marcado carácter tecnológico, son algunos de los pilares básicos que han permitido pensar que Canarias podría ser un entorno ideal para implantar el sector aeroespacial en las Islas.

 

Esta idea inicial se ha plasmado en el documento de Estrategias para el Fomento de la Competitividad de Gran Canaria, impulsado por la Sociedad de Promoción Económica de Canarias (SPEGC) perteneciente al Cabildo de Gran Canaria, que ha señalado como uno de sus ejes de estudio este sector tecnológico/industrial de gran calado.

 

estacion_espacial_maspalomas.jpgEs por ello por lo que desde hace unos meses, un grupo de trabajo coordinado por el Doctor López, y formado por expertos universitarios, de la Agencia Espacial Europea (ESA), de empresas y organismos públicos, como son la SPEGC y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, ha venido trabajando en el desarrollo de un documento para estudiar la viabilidad de implantar este tipo de empresas en Canarias.

 

Tras las primeras reuniones mantenidas con distintos agentes y centros de trabajo del sector, como la Agencia Espacial Europea, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) o el Centro de Tecnología Aeroespacial (CTAE), en Cataluña, se ha concluido que el ámbito de estudio de este proyecto de viabilidad no debe cerrarse exclusivamente a la isla de Gran Canaria, sino que debe extenderse a todo el territorio canario, por lo que el convenio suscrito recientemente entre la ULPGC, la FULP y el Cabildo de Gran Canaria también es apoyado por el Gobierno regional a través de la ACIISI.

 

Junto a la situación estratégica del Archipiélago, desde el punto de vista geográfico, y con las infraestructuras con las que cuenta relacionadas con el sector aeroespacial, José López destaca también el gran potencial en capital humano y de conocimientos que ofrecen las universidades canarias para la implantación de este nuevo mercado de negocio. “Más del 50% de los estudiantes de Ingeniería de Telecomunicación que formamos en la ULPGC desarrollan su actividad profesional fuera de nuestra región y de nuestro país, en sectores como la microelectrónica, las telecomunicaciones, la informática y el sector espacial”, apunta. “Por tanto, estamos invirtiendo tiempo, esfuerzo y dinero en formar a buenos especialistas que, en el caso de ver algún futuro en Canarias en un nuevo sector como éste, se quedarían con nosotros o estarían dispuestos a retornar desde sus empresas actuales, aportando una experiencia y conocimiento muy útil, además de una excelente red de contactos”.

 

A ello se le unen los desarrollos de varios grupos de investigación que, desde la ULPGC, directa o indirectamente, trabajan en muchos aspectos relacionados con el sector aeroespacial, ya sea desde escuelas como la de Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial o la Facultad de Ciencias del Mar.

 

Transferencia de tecnología

El estudio de viabilidad que se está llevando a cabo, y el cual finalizará en el mes de junio, pretende detectar si existen buenas condiciones en Canarias para invertir en el mercado aeroespacial, que se convertiría en una nueva vía de crecimiento económico del Archipiélago y que, además, permitiría que parte de su tecnología se transfiriera a otras áreas de investigación.

 

Y no es casual que muchos inventos que actualmente utilizamos de forma cotidiana hayan surgido como consecuencia de logros de la tecnología espacial. Así, sin ir más lejos, se han desarrollado las comunicaciones vía satélite, se ha inventado el termómetro por infrarrojos que nos permite tomar la temperatura corporal en menos de dos segundos aplicándolo en la oreja, o las plantillas para el calzado, que se crearon inicialmente en la Misión Apolo para ofrecer una mayor comodidad a los astronautas al caminar. Así hasta más de 2000 productos comerciales desarrollados por la ESA y la NASA.

 

Tras un primer estudio de viabilidad, el equipo de la ULPGC presentará sus conclusiones, y si se viera posible una oportunidad de negocio en el sector aeroespacial, “nuestro próximo objetivo sería ofrecer una planificación y alternativas sobre cómo implantar dicho sector en los próximos años”.