Los vigilantes del presupuesto nacional

30/08/2013

Los vigilantes del presupuesto nacional

Un equipo de investigadores de la ULPGC, pertenecientes al Departamento de Economía y Dirección de Empresas, ha sido escogido por el Instituto estadounidense Internacional Budget Partnership, para evaluar la trasparencia presupuestaria en España.

 

presupuesto2.jpg

El presupuesto económico de un Estado es el reflejo fehaciente de las prioridades de un país. En este sentido, un informe del Banco Mundial señala, tras la evidencia empírica, que un gran nivel de transparencia presupuestaria en un país está estrechamente ligado con un mayor nivel de desarrollo, y viceversa. Por este motivo, desde el año 2006, el Instituto Internacional Budget Partnership (IBP) presenta un informe mundial titulado ‘Encuesta de Presupuesto Abierto’, desarrollado por expertos independientes de todo el mundo, que analiza el nivel de transparencia presupuestaria de cada Estado a través del estudio de ocho documentos claves en el presupuesto económico y financiero de cada país.

 

Un equipo de investigadores de la ULPGC ha sido el escogido por este Instituto Internacional, que aglutina a más de un centenar de instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, para realizar este análisis presupuestario en España. Se trata del segundo análisis que se realiza en este país.

 

Bajo la dirección del profesor del departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC, Agustín Sánchez, el grupo de profesores y técnicos colaboradores universitarios trabajaron durante tres intensos meses en torno a un cuestionario de 125 preguntas, la mayoría relativas al alcance de los ocho documentos presupuestarios claves por los que se regula el presupuesto nacional.

 

La investigación analiza si el Estado en cuestión pone al alcance de sus ciudadanos estos ocho documentos, y si el contenido de éstos es exhaustivo, útil y oportuno. “Las preguntas del cuestionario versaron, entre otras cuestiones, sobre en qué se gasta el presupuesto, cuántos gastos se contabilizan en dicho presupuesto y para qué sirven estos gastos”, informó uno de los técnicos del Grupo, Andrés Caballero. Y en este último punto, en el de la rendición de cuentas, es en donde se ha percibido, como consecuencia de este trabajo de evaluación, “que España es uno de los países peor sitiado en comparación al resto de países desarrollados del mundo, porque nuestro sistema de revisión y control presupuestario es muy deficiente”.

 

Un suficiente para España

Los resultados de todas las encuestas que se realizan en el centenar de países evaluados permiten obtener una medición independiente y comparativa de transparencia presupuestaria mundial. Y, en ese sentido, una de las principales conclusiones globales es que en 77 de los 100 países examinados, en los que habita más de la mitad de la población mundial, no se cumple con los estándares básicos de transparencia presupuestaria. Y, concretamente, España, ocupa el lugar 19 del mundo, “cumple con un suficiente”, señala Caballero, “con 63 puntos sobre 100”.

 

El informe español revela, por ejemplo, que el estado español proporciona suficiente información a sus ciudadanos y que cuenta con un nivel de transparencia en casi todo lo que tiene que ver con la publicación y difusión de cuentas, liquidación de resultados, trámites presupuestarios, etc. Sin embargo, su principal talón de Aquiles es que a los ciudadanos no se les ofrece la oportunidad de saber en qué se gasta un presupuesto y con qué fin. “Los instrumentos de nuestro sistema presupuestario dificultan conocer estos datos, y este sentido, el presupuesto español no está adecuado al estándar de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico”.

 

El estudio para España, elaborado por los investigadores y técnicos de la ULPGC, dibuja un mapa de datos totalmente independiente sobre las cuentas públicas del país y, entre sus conclusiones, también indica diversas recomendaciones para mejorar el nivel de transparencia presupuestaria e igualar a España a los niveles de otros países desarrollados.