Analizando la ‘rentabilidad’ de la Educación
¿Cómo podemos elegir la opción más ventajosa y eficaz de invertir recursos y dinero en los distintos procesos de formación y desarrollo de conocimiento?. ¿Cómo sabríamos si una disciplina educativa es ‘rentable socialmente’?. ¿Qué factores inciden en la Educación para que esta sea, realmente, un factor que promueva el desarrollo, el crecimiento económico y la competitividad de un país? Todas estas cuestiones las resuelve la ‘Economía de la Educación’.
No es lo mismo impartir clases en un aula con diez alumnos que con treinta. La dedicación del profesor, los recursos didácticos que son necesarios o la infraestructura que debe acoger a los estudiantes es, indiscutiblemente, diferente. Este es un claro ejemplo de que la Educación es un concepto que necesita ‘dimensionarse’ para ser efectivo y un auténtico motor de progreso en una sociedad. El Presidente de la Asociación de la Economía de la Educación en España, el profesor José Manuel Cordero, va más allá: “Los economistas de la educación no decimos, a priori, que sería mejor dividir la clase de 30 alumnos en tres de 10 alumnos, sino que analizamos si esta medida es apropiada en términos de coste y efectividad, porque existen otras alternativas que pueden resultar más rentables, como contratar a profesores de apoyo que ayuden a los alumnos más rezagados", explica. "Algo similar ocurre con los recursos didácticos de los que disponen los estudiantes, por ejemplo, ordenadores y tablets: ¿es realmente rentable que cada uno de ellos disponga de uno o hay otras medidas que pueden resultar más efectivas para que su aprendizaje mejore?…”
Como este caso, la Economía de la Educación estudia otros similares y de mayor complejidad. El objetivo es determinar cuál es la inversión y los recursos necesarios que una sociedad debe emplear para ‘producir’ sus distintos tipos de formación y el desarrollo de conocimientos y habilidades de innovación. Así, en estos estudios se abordan disciplinas educativas como la ‘Teoría del Capital Humano’, que valora a la educación como una forma de inversión que produce beneficios futuros, en forma de ingresos, tanto para los individuos como para los países; la ‘Relación Educación y Ocupación’, que nos explica que, a más elevados sean los niveles educativos de una población económicamente activa, mayores serán sus ingresos; la ‘Financiación de la Educación’, que precisamente dedica su análisis a la inversión económica para la educación, con el fin de mejorar su calidad y hacerlos competitivos en la nueva realidad global; o la ‘Relación Educación y Mercados de trabajo’, que muestra la interacción de la oferta y la demanda laboral en un mercado donde el empleo se ofrece sólo a trabajadores cualificados.
Los americanos ya habían detectado que la Educación está directamente vinculada a la economía de los países. “Cuánto mejor formados estén nuestros jóvenes, más posibilidades de generar desarrollo en nuestro país”
La Asociación de Economistas de la Educación en España se creó en el año 1992. “En aquel entonces, empezaba a ser un campo en expansión en nuestro país y los ocho principales expertos decidieron crear un foro de debate e intercambio de ideas". En Estados Unidos ya era un campo líder, con la celebración de jornadas y conferencias a las que acudían más de 17.000 investigadores que trabajaban en torno a este área de conocimiento”, explica José Manuel Cordero. Y es que los americanos ya habían detectado que la Educación está directamente vinculada a la economía de los países. “Cuánto mejor formados estén nuestros jóvenes, más posibilidades de generar desarrollo en nuestro país”, destaca Cordero. Y, por otro lado, en los países en vías de desarrollo se ha evidenciado que “a más Educación, menos desigualdad, menos crimen y más seguridad”. Es por ello que en España ha habido un repunte de investigadores en esta área durante los últimos veinte años.
A las Jornadas que en el pasado mes de junio se han celebrado en la ULPGC ya han asistido más de 150 investigadores españoles, “principalmente investigadores jóvenes, que han visto el sector educativo como un sector que importa mucho a la sociedad”.
La financiación universitaria: nuevos análisis
Son muchas las investigaciones que han surgido en el campo de la Economía de la Educación, y muy variadas en sus objetivos, pero en las últimas jornadas españolas celebradas en la ULPGC, el ‘tema estrella’ ha sido la financiación universitaria y su relación con la ya popular ‘autonomía universitaria’ que demandan las instituciones académicas. Otro de los campos que mayores investigaciones genera es el referente al rendimiento académico de los estudiantes: para mejorar la notas de nuestros estudiantes en España, ¿hay que reducir las aulas?, ¿dotarlas de más tablets u ordenadores?, ¿subir el sueldo a los profesores para que estén más incentivados?... Se trata de valorar si una inversión económica es tan eficaz como para tomar la decisión en pro de un mejor resultado educativo.
MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA INVESTIGADORA EN LA ULPGC
La profesora Sara María González Betancor, Vicepresidenta de la Asociación de la Economía de la Educación en España, ha sido la principal organizadora de las XXVIII Jornadas de dicha Asociación, en el Campus de Tafira de la ULPGC, consiguiendo una asistencia de más de un centenera de investigadores llegados de 18 países diferentes, entre los que destacaron personalidades como el catedrático de la Universidad College de Londres, Francis Green; el catedrático de la Universidad de Sussex, Peter Dolton; o la Doctora Sylke V. Schnepf, del Centro de Investigación Ispra, de la Unión Europea.
En la ULPGC, la investigación en torno a la Economía de la Educación se lleva a cabo desde hace 15 años, principalmente gracias a los trabajos del grupo ‘Economía de la Salud y Políticas Públicas’, de la que la Doctora Sara María González es miembro y es la experta en este ámbito de la Educación. Entre sus últimos estudios destaca uno en el que analiza la calidad de la inserción laboral de los titulados de la ULPGC en el mercado de trabajo, y que ha evidenciado la baja calidad del ajuste para los egresados de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, con una sobrecualificación que roza el 40%, fenómeno que es mucho menos acuciado entre los titulados de Ciencias de la Salud, Enseñanzas Técnicas o Magisterio.
En las XXVIII Jornadas de Economía de la Educación celebradas en la ULPGC presentó, en coautoría con el Dr. Alexis J. López-Puig -responsable de Evaluación Educativa y Calidad Universitaria de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE)-, los resultados de su estudio titulado ‘Efecto región y resultados educativos en España’. Se trata del primer trabajo para España que consigue medir la influencia de la región sobre los resultados educativos en la etapa de Educación Primaria, diferenciado para cada una de las Comunidades Autónomas. A través de su estudio comprueban que es más importante la región en la que se estudia que el propio centro educativo en el que se está escolarizado, a la hora de explicar las diferencias de rendimiento académico del alumnado.