Creando conciencia sobre el cambio climático

17/02/2020
Lectura en 5 minutos

Creando conciencia sobre el cambio climático

Lo que no se conoce, no se valora. La Universidad y sus investigadores tienen el compromiso social de informar a la sociedad de sus trabajos científicos, y más si se trata de concienciar sobre la importancia de velar por un planeta más sostenible, el ‘hogar’ de las nuevas generaciones. 

Cafe con ciencia en Elder

'Café y ciencia’, un binomio muy interesante si de lo que se trata es de difundir, de forma didáctica y amena, cuáles son las principales líneas de investigación de los científicos de la ULPGC. Es una iniciativa puesta en marcha este curso académico, enmarcada en el Proyecto UniPlaNet que lidera la Oficina de Sostenibilidad de la ULPGC, y cuyo objetivo es concienciar y ofrecer una participación social a la sociedad de los trabajos científicos que en la actualidad lideran muchos investigadores en esta universidad.

El cambio climático es, sin duda alguna, una de las principales preocupaciones de las organizaciones mundiales, y en la ULPGC el trabajo en este campo es multidisciplinar. Así que, ¿por qué no compartirlo con la sociedad mientras se toman un café?. De este modo, se organizó la primera actividad en la cafetería del Museo Elder. “Apostamos por un clima distendido pero a la vez de rigor científico, en el que jóvenes investigadores de la ULPGC fueran los que expusieran al público sus investigaciones y moderaran mesas de debate en las que la ciudadanía pudiera compartir experiencias, curiosidades o reflexiones y que sirvieran, además, para que los investigadores pudieran desterrar "mitos erróneos" relacionados con el cambio climático”, explicaba Rayco Guedes, uno de los impulsores de este proyecto en la ULPGC.

Un total de 13 jóvenes investigadores se dieron cita en este gran encuentro social, dando visibilidad a los proyectos y trabajos en los que están inmersos, “en un entorno científico, pero alejado, en cierto modo, de la Academia, y más próximo a la sociedad”. Todos respondieron a cuestiones sobre el cambio climático, basadas en sus estudios y experiencias científicas. Todos ‘ofrecieron luz’ a los asistentes sobre la importancia y consecuencias del cambio climático.

 

13 investigadores

La joven investigadora María Casanova, graduada en Ciencias del Mar, está estudiando la circulación marina en el Atlántico Norte, y destacó que la temperatura superficie del mar se ha incrementado en más de 1ºC en los últimos 25 años, especialmente en Canarias, “y esto afecta a la vida en el mar y al clima global, puesto que las corrientes marinas son las que lo regulan”. Por su parte, la doctora en Ingeniería Química, Beatriz del Rio, que centra sus investigaciones en el agua y las energías renovables, explicó las consecuencias de los residuos generados por las plantas de tratamiento de aguas en el cambio climático, un aspecto que afecta en gran medida a las islas y por lo que demanda acciones inmediatas para promover una transición energética y economía circular.

La temperatura superficie del mar se ha incrementado en más de 1ºC en los últimos 25 años, especialmente en Canarias, “y esto afecta a la vida en el mar y al clima global, puesto que las corrientes marinas son las que lo regulan”

La joven doctora en Economía Carmen García, que trabaja en torno a la microeconomía aplicada, el turismo y el cambio climático, así como Yen Lam, también Doctora en Economía que centra sus estudios en el turismo, cambio climático y desarrollo sostenible, alertaron de los riesgos atmosféricos, como el aumento del nivel del mar, de las temperaturas o los eventos extremos, que ya están afectando a los sectores de la economía azul en 12 islas europeas. “Estos impactos suponen aumentos de costes y cambios en la productividad, así como cambios en la demanda turística derivados de la pérdida de atractivo del destino”.

Cafe con ciencia en ElderEl licenciado en Geografía y Máster en Gestión Costera, Leví García, que estudia las alteraciones de actividades antrópicas en sistemas dunares costeros, destacó “la alteración de los procesos naturales debido al desarrollo humano”, un aspecto que ha afectado especialmente a regiones como la Canaria. Por su parte, Rayco Guedes, Doctor en Química Analítica y estudioso de los contaminantes emergentes en aguas depuradas y residuales, también resaltó que, en Canarias, la gestión y uso sostenible del agua es vital y “actualmente lo que se está haciendo dista mucho de este modelo”, que evidentemente repercute como una nefasta causa del cambio climático.

En el ámbito marino también trabaja la doctora en Oceanografía Alicia Herrera, y, concretamente en lo que concerniente a la contaminación por microplásticos, consideró que es “un efecto directo de una sociedad basada en un  consumo insostenible”. Destacó que “si la producción y uso de plástico crecen según los previsto, en el año 2030 las emisiones de gases invernadero que generan podrían alcanzar las 1,34 gigatoneladas por año, lo que equivale a las emisiones de 295 nuevas centrales eléctricas de carbón”.

Sobre si ellos consideran que se están tomando medidas eficaces para enfrentarse a la emergencia del cambio climático, jóvenes investigadores como la economista Ana López, aún ven muy lejos esta posibilidad, “porque debemos concienciar a la población con más campañas o promover la cultura ‘zero waste’, no solo entre la población, sino entre las industrias que deben adaptar sus procesos productivos”. La licenciada en Ciencias del Mar, Nerea Marrero, que centra sus investigaciones en el estudio del cambio climático a través de la teledetección, cree que la principal herramienta “contra este gigante es la divulgación científica, porque una sociedad con conocimientos de lo que pasa en su entorno es una sociedad fuerte y decidida a cambiar el futuro”.

La Doctora en Química Analítica, Sarah Montesdeoca, señaló que la sociedad tiene un doble papel en la minimización de este gran problema: “por un lado, actuar localmente recordando que cada pequeña acción suma; y por otro, exigir a los gobiernos actuar de manera global y contundente”. La licenciada en Ciencias del Mar, Tania Montoto, también estudia la abundancia de microplásticos en aguas oceánicas y expuso que aún existen gobiernos que están muy alejados de ofrecer soluciones, planteando “la exención de tasas portuarias o la rebaja de tasas de combustibles… Son un claro ejemplo de lo lejos que estamos de actuar con contundencia y con coherencia”.

“Si la producción y uso de plástico crecen según los previsto, en el año 2030 las emisiones de gases invernadero que generan podrían alcanzar las 1,34 gigatoneladas por año, lo que equivale a las emisiones de 295 nuevas centrales eléctricas de carbón”.

Raúl Triay, licenciado de Ciencias del Mar y cuya línea de investigación actual se centra en la ecología aplicada a los recursos pesqueros, informó que el principal indicador o consecuencia del cambio climático que percibe en sus investigaciones es la proliferación de especies marinas no nativas, que se convierten en especies invasoras, “originando daños a los ecosistemas marinos propios de una zona”. Abisai Melián, también licenciado en Ciencias del Mar y experto en calidad medioambiental, abogó por un compromiso social para reducir emisiones de gases contaminantes y caminar hacia un modelo de desarrollo sostenible. Por su parte, el joven investigador Perrine Natois, que trabaja en la ULPGC en torno a la contaminación del medio costero y, concretamente en recintos portuarios, explicó que en los próximos 10 años se espera “un cambio importante en los ecosistemas litorales y portuarios, por lo que es necesario que se tomen ya medidas específicas para controlar la introducción de especies invasoras que son un peligro creciente en el cambio climático”.

Todos estos investigadores de la ULPGC, que en la actualidad están inmersos en proyectos científicos de gran calado nacional e internacional, alertan a la sociedad sobre los efectos nocivos del cambio climático. En los próximos años, sus conocimientos y su labor científica serán decisivos para que el planeta Tierra sea un entorno de vida más sostenible, concienciando a la población con los devastadores resultados que concluyen sus investigaciones.