CANARIAS EN LAS CIENCIAS Y EN LAS LETRAS INGLESAS

17/02/2020
Lectura en 5 minutos

CANARIAS EN LAS CIENCIAS Y EN LAS LETRAS INGLESAS

Isabel GonzálezLos contactos entre nuestro archipiélago y el mundo anglosajón han dejado múltiples huellas que conforman un auténtico ‘patrimonio anglo-canario’. Al legado arquitectónico de Gran Canaria y Tenerife, tras su histórica vinculación con empresas e instituciones británicas, se suma el reflejo lingüístico del estrecho intercambio sociocultural establecido en los siglos XIX y XX. Pero existe también un amplio corpus textual, fruto tangible de los vínculos científicos y literarios mantenidos, además de los comerciales que constatan los numerosos informes consultares (Quintana Navarro, 1992). Hablamos de la bibliografía en lengua inglesa que ha generado el devenir de las relaciones anglo-canarias. Son textos que muestran la fascinación que todo lo relacionado con estas islas atlánticas ha suscitado entre los muchos científicos y escritores de habla inglesa que las han visitado, y que parecen confirmar lo que apuntaba el periódico madrileño La Época en 1906: “Geográfica, étnica y políticamente la Gran Bretaña está de las Canarias mucho más lejos que España. Realmente está infinitamente más cerca”. Un primer repertorio bibliográfico ya comentado en 2002 recogía 300 títulos, entre guías turísticas, relatos de viajes, literatura médica, estudios etnográficos sobre los Guanches (tema estrella y recurrente en todas las categorías de esta bibliografía), obras de ficción y, sobre todo, estudios sobre la naturaleza del archipiélago, que abarcan las múltiples especialidades de las ciencias: la antropología, la astronomía, la botánica, la geología, la entomología, la ornitología y otras ramas de la zoología. Este tipo de trabajos de orientación científica tiene, sin duda, una destacada presencia en la producción bibliográfica anglo-canaria, lo que demuestra que la riqueza del patrimonio natural de las islas es, junto con el legado pre-hispánico, lo que más interés ha suscitado en el público anglosajón.

La labor de actualización de esta bibliografía es interminable, pues no solo se van localizando obras relativamente antiguas, sino que siguen apareciendo nuevas publicaciones. Además de difundir internacionalmente el nombre y la imagen de las islas, estos nuevos registros prueban el interés y la ininterrumpida conexión de Canarias con el mundo anglosajón. Así, en su día (González Cruz, 2009, 2012, 2014) di a conocer el trabajo científico sobre los Guanches de la norteamericana Alice Carter-Cook (1901), junto con los relatos de viaje de Ellerbeck (1891), Hadfield (1854), Hector (1914), Le Maire (1887), Mulville (1960), Roberts (1726) y Wright (1910), que incluían descripciones del archipiélago; también la narración de la estancia en La Angostura (Gran Canaria) del norteamericano Richard Walter (1956) y su familia, las visiones personales de las islas que ofrecieron Peggy True (1959) y John Harms (1965), la accidentada visita de David Addison (2008) a La Palma, guías turísticas profesionales como las de Montgomery (2009) o Hirtes (2012), e incluso estudios de carácter lingüístico, como el de Oftedal (1978). Además de los impactantes relatos del estadounidense Paul Eldridge (1959), hay novelas muy reveladoras como Grand Canary, de A.J. Cronin (1934), o la del prestigioso Norman Lewis (1962), quien retrata y critica a la sociedad canaria del franquismo, así como las de Mary Steward (1968) y Celia Brayfield (2000), ambientadas en Lanzarote. Lo cierto es que hoy por hoy continúa aumentando la nómina de autores británicos y estadounidenses que sitúan en Canarias sus relatos de viajes (Hood, 2000; Thorne, 2009), sus obras de ciencia ficción (Coonts & Keith, 2011; Yip, 2015), de misterio (Simpson, 1983), de humor (Cawley, 2012) o de literatura juvenil (Curzon, 2001). Otros géneros de gran popularidad, como la Chick lit (Jones-Gunn, 2011) y la novela rosa (con imbatibles índices de venta), cuentan ya con un considerable número de títulos ambientados total o parcialmente en las islas. Desde su carácter marginal, estas obras constituyen un valioso testimonio al presentar el choque sociocultural entre parejas anglo-canarias y otros aspectos de interés ideológico e incluso lingüístico, por la llamativa incorporación de hispanismos y canarismos en su discurso en lengua inglesa. Todo ello convierte a estos textos en una importante vía para la difusión internacional, entre sus numerosos lectores, tanto de vocabulario español como de esa imagen un tanto estereotipada de Canarias como un paraíso, al tiempo que enriquecen y consolidan los históricos lazos anglo-canarios.        

Firma:

Mª Isabel González Cruz es Catedrática de Filología Inglesa en la Facultad de Filología de la ULPGC, donde actualmente imparte docencia en la asignatura Pragmática de la lengua inglesa, dentro del Grado en Lenguas Modernas. Está adscrita al Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación y desde 2004 coordina el grupo de investigación Estudios sociolingüísticos y socioculturales. Sus dos líneas de investigación principales son las relaciones socioculturales, lingüísticas y bibliográficas de Canarias con el mundo anglosajón y estudios aplicados de sociolingüística y pragmática.